Saltar al contenido
Portada » Restituyeron ajuares a comunidad originaria en Villa Nueva

Restituyeron ajuares a comunidad originaria en Villa Nueva

  • Un hecho histórico ocurrió en Villa Nueva en el día del Inti Raymi, año nuevo para las comunidades originarias.
  • Restituyeron a la comunidad originaria Comechingon de la localidad ajuares de sus antepasados
  • Es el primer acto de devolución en la provincia y posiblemente en el país.

 

La Municipalidad de Villa Nueva restituyó objetos arqueológicos, ajuares y elementos pertenecientes a la comunidad originaria Comechingón. La entrega, formalizada en comodato, fue destinada a la comunidad Ctalamochita, cuyos descendientes mantienen viva la cultura ancestral en la región.

Los objetos se encontraban hasta ahora bajo la custodia de la Secretaría de Educación y Cultura del municipio. Con esta acción, Villa Nueva se convierte en el primer municipio de la provincia de Córdoba en llevar adelante una restitución de estas características, enmarcada en el respeto a los derechos humanos y la valorización de las identidades originarias.

La fecha elegida para la entrega coincidió con la celebración del Inti Raymi, el año nuevo indígena, y fue acompañada por referentes de distintos pueblos originarios de la región. Participaron del acto Tamara Pez, secretaria de Derechos Humanos y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Humano de Córdoba, y Emiliana Tassi, directora de Promoción y Protección de Derechos Humanos.

Desde el municipio destacaron que el proceso fue posible gracias al trabajo articulado entre la Secretaría de Educación y Cultura, el intendente Ignacio Tagni y el chasqui curaka Héctor Tulián, autoridad de la comunidad Ctalamochita.

En diálogo con Radio Patria Villa María, Héctor Tulián contó: «muchos me preguntaron en estos días, ¿qué es lo que nos restituyeron? Muchos entienden por ajuares que es el resto de un ser humano, pero no es así. El ajuar es todo el complemento que lleva una persona en lo cotidiano en su vida y el día de su fallecimiento. En nuestra cultura, se sepultaban sus utensilios.

Acá tenemos, hachas, palos de morteros, goleadoras, piedra ciega, pulsones, morteros, palos… Hay un bastón que no sabíamos, lo hablábamos con otros hermanos. Tenemos una esquivilla nueva, también es algo que no se vio nunca, porque cuando vimos el catálogo, es un bastón de mando eso. Por la cantidad de centímetros, no sé si ha sido de un curaca, de un jefe de una comunidad muy grande o de un pueblo.

Este proceso que hoy llega es muy importante, porque es el primero en la provincia de Córdoba, y creo, casi seguro, en el país».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Radio Patria VM (@radiopatriavm)