Saltar al contenido
Portada » Juan Schiaretti visitó el Parque Industrial y empresas de Villa María

Juan Schiaretti visitó el Parque Industrial y empresas de Villa María

Este miércoles 17 de septiembre el exgobernador y candidato a candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, visitó nuestra ciudad.

Recorrió varias empresas como el tambo de la familia Giraudo, Grupo Marhnes, y también el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico (PILT) de Villa María donde recorrió algunos emprendimientos como MAGNO.

Desde allí brindó una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el intendente Eduardo Accastello, la legisladora Verónica Navarro y autoridades del Parque.

Y tuvo la posibilidad de explicar qué propone el nuevo espacio político que representa: «lo que precisamos en primer lugar es tener en el Congreso una fuerza que exprese la producción, el trabajo, el federalismo, el respeto a las instituciones y que exprese el sentido común, que exprese la racionalidad, la sensatez. Tener una fuerza de esas características y es lo que nosotros estamos creando con Provincias Unidas. Seguramente vamos a poder aportar para sancionar leyes que son cruciales para el desarrollo de Argentina en el próximo año, apoyando lo que sea conveniente y poniéndole límites también al gobierno nacional que viene.

Si usted me pregunta qué temas Argentina tiene que resolver, sin duda, los impuestos. El primer impuesto que hay que eliminar son de la retención a la exportación europea.

Es el impuesto más distorsivo que sufre no sólo el campo, sino el país. Es un 26% de factura. Después viene el ingreso bruto, pero el ingreso bruto en promedio es un 5% que requiere de los costos.

Y por lo tanto hay que eliminar las retenciones porque eso significaría que Argentina puede duplicar la exportación en agroindustria, agregarle otros 40.000, 50.000 millones de dólares más por año, ampliar su frontera agropecuaria. Significa también que nosotros en Córdoba podríamos tener un salto fenomenal. Todo lo que yo acabo de ver, si hay un tambo modelo que fuimos a visitar en la familia de Giraudo, que realmente es un orgullo.

Yo me acuerdo con lo que vimos acá de los tres ingenieros recibidos en la UTN, que ya están exportando la maquinaria y los robots que fueron capaces de inventar para mejorar la industria láctea. O sea, es el talento argentino. Si no hubiera retención a la exportación eso se multiplicaría notablemente».

Y sumó: «el kirchnerismo que fue el que profundizó la retención a la exportación, desde el 2003 al 2025, el interior productivo puso 175.000 millones de dólares en concepto de retención a la exportación, de los cuales 35.000 lo puso Córdoba. ¿Cuánto más progresaría Villa María, progresaría toda la provincia si no hubiera retención? Es un impuesto extorsivo. 

Lo mismo que el impuesto de cheque, hay que hacer una reforma que cree el IVA provincial, una reforma que permite eliminar este impuesto extorsivo. Muchos me dicen, pero eso es difícil de quedar aquí. 

Brasil ya ha hecho esta reforma impositiva que entra en vigencia el 1 de enero del año que viene, en el año 2026. Se hubiera juntado el IVA provincial que ellos tenían con el IVA nacional, con tasas que eran similar a Ingresos Brutos y han puesto un solo impuesto en manos de todos los brasileños, y eso sin duda es acabar con regímenes impositivos que penalizan la producción y penalizan a la gente. Me parece que ese es uno de los puntos que Argentina tiene que resolver de una vez por todas».

Temas centrales para la gestión nacional

Otro punto que destacó como un cambio trascendental fue: «sin duda Argentina tiene que resolver es el tema de la industria del juicio y las relaciones laborales. Yo creo que en las relaciones laborales hay que avanzar hacia un sistema como el que tiene la industria de la construcción, que es optativo de acuerdo a la Ley Brasil, lo que es optativo y no es obligatorio no se aplica. O sea, que es que en vez de que haya que pagar la indemnización todos juntos, se va haciendo un aporte que el gobierno garantía por tiempo de trabajo y cuando cesa la relación laboral del trabajador, se lleva eso con él.

Esto lo tiene la industria de la construcción en Argentina y en Brasil lo tienen todos los empleados. Me parece que eso es clave junto con legislar para acabar con la industria del juicio. En la industria del juicio, el que gana es el abogado laboral y el empresario y el trabajador terminan perdiendo».

Mientras que mencionó otro aspecto central como el de la infraestructura de Argentina. «No puede ser que pase de un gobierno nacional anterior que kircherista, que llenó Vialidad Nacional de ñoquis, a unos que no separan en medio metro los 40.000 kilómetros de las rutas nacionales que tiene Argentina. O sea, lo estamos pagando en accidente y lo vamos a pagar en lo más preciado que tenemos en la vida humana, si no hay inversión en infraestructura. Parece que eso es algo que también tiene que tratar el Congreso de la Nación y fijar ejes centrales de obras de infraestructura vitales.

Por ejemplo, acá en Córdoba, la 158 vital tiene que ser autovía porque es un nervio por donde pasa la producción de la zona central de Argentina.

Como también estamos sobre un mar de gas, que es Vaca Muerta. No tenemos gas natural para nosotros o para la zona del noreste, para Chaco, Formosa. Estas son las obras de infraestructura básicas que Argentina tiene que hacer.

El corredor bioceánico que nos permita sacar la producción por el océano Pacífico, que es el océano de comercio en este siglo XXI».

Etiquetas: