Saltar al contenido
Portada » El dólar oficial bajó y marcó un nuevo mínimo mensual por mayores ingresos del agro

El dólar oficial bajó y marcó un nuevo mínimo mensual por mayores ingresos del agro

Con un fuerte volumen operado, el dólar oficial cerró este jueves con una leve baja y alcanzó un nuevo mínimo del mes, impulsado por los mayores ingresos provenientes del sector agroexportador.

En el mercado mayorista, el tipo de cambio retrocedió 50 centavos y cerró a $1.337. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s938,9 millones, el más alto desde el 14 de marzo, lo que confirmó la mejora en el flujo de divisas generado tras la eliminación temporal de retenciones. En solo tres días, el agro completó el cupo de u$s7.000 millones con alícuota cero.

Según el analista Gustavo Quintana, este proceso de liquidación continuará intensificándose en los últimos días de septiembre. Sin embargo, operadores del mercado señalaron que la presión bajista sobre el tipo de cambio podría verse compensada por la demanda de divisas del Tesoro.

De hecho, el martes el Tesoro compró u$s85 millones, equivalentes al 30% de lo liquidado ese día por el agro, lo que fue considerado un dato “muy positivo” por el economista jefe de Adcap, Federico Filippini.

En el promedio de bancos que publica el Banco Central (BCRA), el dólar oficial retrocedió $14 y cerró a $1.305,06 para la compra y $1.354,03 para la venta. En el Banco Nación bajó $5, para ubicarse en $1.305 y $1.355, respectivamente.

En los financieros, el dólar MEP subió 0,6% a $1.377,76, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) avanzó 0,7% a $1.401,54.

Retenciones y tensión con el agro

El Gobierno informó este jueves que la exención de retenciones seguirá vigente solo para las exportaciones de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre, según lo dispuesto por el Decreto 682. El anuncio fue realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni en su cuenta de X.

La medida llega tras el malestar del sector agropecuario luego de que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmara que se alcanzó el cupo de u$s7.000 millones, lo que dejó sin efecto el beneficio para nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

Futuros y tasas

En el mercado de futuros ROFEX se registraron más de un millón de contratos este jueves (equivalentes a u$s1.000 millones). El contrato a octubre cerró con una tasa implícita del 60% TNA, mientras que diciembre subió 3,7% a $1.543 y febrero de 2026 se disparó a $1.615. Todos los contratos mostraron presiones alcistas.

Por otro lado, el Banco Central redujo el miércoles en 10 puntos porcentuales su tasa de pases pasivos a un día, lo que arrastró también a otros instrumentos de corto plazo como las cauciones, que cayeron al 22%. Cabe recordar que a comienzos de mes estos rendimientos llegaron a rozar el 80%, en un contexto de fuerte volatilidad cambiaria.

Desde la consultora 1816 señalaron que el Gobierno podría aprovechar la nueva coyuntura de mercado, potenciada por el respaldo de Estados Unidos al programa económico libertario, para continuar bajando las tasas o bien para contener la cotización del tipo de cambio.

PARA +INFO:

►Web: radiopatriavm.com

►Instagram: @radiopatriavm

►Facebook: www.facebook.com/radio.patria.vm

►YouTube: www.youtube.com/@radiopatriavm

►Kick: kick.com/radiopatriavm