La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dio un nuevo paso en el fortalecimiento de su infraestructura científica con la incorporación de un sistema de Espectrometría de Masa de Alta Resolución acoplado a Cromatografía Líquida (LC-MS), también conocido como HPLC-Masa. Este avanzado equipo ya se encuentra operativo en los laboratorios del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y representa una inversión estratégica en el marco del Programa Federal Equipar Ciencia 2023, impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
El nuevo sistema permitirá impulsar líneas de investigación de alta complejidad y brindar servicios analíticos a terceros, generando un espacio de vinculación entre la universidad y sectores clave como el productivo, sanitario y científico-tecnológico de la región.
La decana del Instituto, Carolina Morgante, señaló que el equipo “marca un antes y un después en la calidad de nuestras prestaciones”. Según explicó, se trata del único sistema de alta resolución de este tipo operativo actualmente en Sudamérica, lo que incluso abre la posibilidad de prestar servicios a otros países.
“El HPLC nos fue entregado a fines de 2024, y recientemente pudimos ponerlo en marcha tras adecuar un espacio con condiciones edilicias específicas y capacitar al personal”, indicó Morgante.
Por su parte, la directora del IMITAB (Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica), Carina Porporatto, destacó que “este tipo de tecnología amplía el campo de aplicación y mejora la exactitud de los resultados al analizar muestras”. Además, explicó que el sistema combina cromatografía líquida y espectrometría de masas, permitiendo detectar e identificar compuestos en concentraciones muy bajas.
En el marco de la puesta en funcionamiento, se desarrollaron jornadas de capacitación técnica a cargo del doctor Douglas de Andrade, especialista de la empresa Sciex. La formación incluyó aspectos operativos, mantenimiento y procesamiento avanzado de datos del sistema ZenoTOF 7600.
Participaron del entrenamiento la investigadora del CONICET Marianela Sánchez, experta en química analítica, y la responsable técnica Mariana Bonaterra, ambas docentes del Instituto.
“El entrenamiento continuo permite consolidar capacidades locales para el desarrollo de investigaciones complejas en áreas clave”, valoró Sánchez. A su vez, Bonaterra remarcó que el objetivo es “poner estas herramientas al servicio de otros grupos de investigación y empresas, fortaleciendo la transferencia tecnológica desde el ámbito científico”.
La incorporación de este equipamiento se enmarca en el Programa Equipar Ciencia, que busca dotar a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) con instrumental de alta complejidad, con criterios de distribución federal y equidad territorial.
Además, en las próximas semanas, la UNVM recibirá un microscopio óptico confocal, también adjudicado mediante el mismo programa. Ambos dispositivos están destinados a potenciar el desarrollo de investigaciones en biotecnología, salud, alimentos y medio ambiente, áreas prioritarias para el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
PARA +INFO:
►Web: radiopatriavm.com
►Instagram: @radiopatriavm
►Facebook: www.facebook.com/radio.patria.vm
►YouTube: www.youtube.com/@radiopatriavm
►Kick: kick.com/radiopatriavm